martes, 20 de septiembre de 2011

7.-CUESTIONES SOCIALES ( Artículo de Opinión)

Pensemos por un momento cómo es la sociedad en la que vivimos los peruanos, quiénes la conforman, qué diferencias generacionales existen, qué escuela arrastran y qué escuela arrastramos cada uno de nosotros.
Según los sondeos realizados por empresas privadas, el 73% de la población peruana no acepta esta clase de uniones, mientras que la argentina la aprobación variaba entre 65% y 70%. Lamentablemente no se manejan datos importantes sobre dicha cifra porcentual como la localidad donde fue realizado el estudio, el margen de error, nivel de representación, etc. Aunque, lo que sí queda claro es que Perú es un país considerablemente intolerante, a niveles en los que se han registrado los famosos crímenes de odio, que según instituciones como PROMSEX, se detectaron 10 asesinatos en 2008, que fueron motivados por la orientación sexual de las víctimas, mientras que el año pasado esa cifra se duplicó a 19 homicidios.

“Si comparamos las cifras del 2009 y el periodo 2005-2008 (donde el promedio anual es de 12 asesinatos), podemos indicar que el aumento fue de 58,3 por ciento”, agregó el representante institucional.



Antes de continuar, es mi deseo el no caer en errores de generalización, porque sé que existen personas de todas las generaciones que están a favor y en contra con sus posturas correspondientes.
Para una cantidad de personas jóvenes nacidas entre los años ochenta y noventa nos podría resultar normal, liberal, solidario, democrático o humano el permitir que dos personas que se aman, sin importar su sexualidad, puedan formalizar su relación a niveles legales. Existe un ideal donde puedan adecuarse a un sistema donde se acceda a  beneficios como un seguro social, un crédito hipotecario, un seguro de vida, o una herencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario